Género: Documental
Director: Xavier Montanyà
Guión: Xavier Montanyà, Carles Serrat
Fotografía: Ricardo Iscar
Duración: 97
Nacionalidad: España
Año de producción: 2006
Estreno: 29 de junio de 2007
Distribuidora: Columbia Tristar Home Video
Sinopsis: La película aborda un tema desconocido: la colonización española en Guinea Ecuatorial y su herencia política, religiosa y cultural, que aflora tras la independencia, el 12 de octubre de 1969, desde los tiempos sangrientos de la dictadura de Francisco Macías, hasta el actual régimen de su sobrino, Teodoro Obiang.
La historia se relata a partir de testimonios, de imágenes de archivo, y de la historia paralela de un exiliado guineano anónimo que explica anécdotas de su infancia, leyendas y creencias populares. Es gracias a esa historia que podemos ver imágenes con planos duraderos de paisajes. Pero hay que recalcar que no permitieron realizar el documental en Guinea Ecuatorial. Por eso está rodado en el país vecino, Camerún. Los relatos, por tanto, son de personas exiliadas, antiguos colonos españoles... y sin tener la oportunidad de entrevistar al pueblo guineano nativo el documental ha conseguido mostrar lo que pasó, cómo, quién hizo qué, etc.
Así que sólo podemos ser testigos de la realidad de archivo y de testimonios. Es cierto que en 97 minutos no se puede incluir toda la historia (desde la colonización hasta la actualidad) con detalle. Pero se echa de menos ver algo de
Se intercalan, considero, de forma justificada fragmentos de propaganda franquista de la época. Eso da fuerza al documental. No es lo mismo decir que Franco alardeaba de que España había sido civilizadora (en vez de colonizadora) que ver las imágenes del NO-DO y oír frases como “España está elevando a otro pueblo”. También se puede ver cómo bautizaban en su río a los guineanos, cómo alzaban la mano, celebraban
Memoria negra muestra detalles del franquismo en estado puro (implantación de la religión católica, falangismo, etc.) hasta la independencia en 1969 y la dictadura de Fracisco Macías. Somos testigos de cómo España rompió los acuerdos de independencia y así los dos países rompían relaciones.
Sin embargo, para una persona que no conoce el tema es difícil no perderse con tantos datos históricos. Que haya relatos en primera persona ayuda a la fuerza dramática pero la ausencia de una voz en off continua o alguna ubicación hace perder el hilo.
Uno de los relatos lo protagoniza la familia Balboa, que vivió allí durante quince años y no puede volver a Guinea Ecuatorial. Es un momento muy intenso cuando la viuda de la familia explica cómo murió su marido, torturado por la represión de Macías. Atado con alambres en los pies y colgado hacia abajo. Dura imagen la que aparece en nuestras mentes.
Se agradecen los juegos de palabras en el guión: los españoles llegaron sin las tierras y con
Memoria Negra fue proyectado el pasado 26 de marzo en
Para concluir, Memoria negra es un documental como base de memoria histórica que hace reflexionar, descubre un asunto escondido y hace que nos demos cuenta de que la herencia de la colonización todavía dura. Hay víctimas en los dos bandos: la obra sirve de “validez para los guineanos y de espejo para nosotros”. Hacen falta más documentales como Memoria negra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario