
Si hace unos años te hablaran de unos dibujos animados de éxito basados en una típica familia americana formada por un padre necio, una ama de casa, un hijo mayor de pocas luces, una hija ignorada y un bebé, seguramente creerías que se refieren a Los Simpsons. Esa mítica familia de Springfield que ha acompañado a muchos jóvenes y también adultos durante años a la hora de comer y que ha logrado entretenerlos día sí, día también, con su capítulo aunque fuera la enésima vez que lo vieran y casi se supieran el guión de memoria. Si te lo preguntaran hoy quizá dudarías puesto que a la amarilla familia de Spingfield les ha salido un duro competidor, Homer, Marge, Lisa, Bart y Maggie ahora comparten la popularidad con los Griffin.
Matt Groening retrató de forma excepcional a la “idílica” familia americana acentuando la absurdidad de su forma de vida y creando situaciones cómicas que a la vez tuvieran una carga político-social notable. Seth MacFarlane, el creador de Family Guy (Padre de Familia), lleva todo esto un paso más allá. Quien describiera a Los simpsons en su momento como “políticamente incorrectos” no encontrará palabras para describir esta serie. A su lado, los gags de la ignorancia e inmadurez de Homer, el machismo hacia Lisa y el comportamiento del jefe Wiggum, los presidentes de EUA o de Apu parecen puritanos, inocentes e incluso superficiales.
Creada en 1999, la serie recibió muchas críticas por parecerse a Los Simpson, estas fueron acallándose poco a poco al darse cuenta el público, que la idea quizá era parecida pero las formas mucho mejores. Ha conseguido superar en ventas a Los Simpson llegando los DVDs a vender 3,5 millones de copias.
El parecido es evidente. Por eso, para hablar de Padre de Familia, no puedo evitar aludir e comparar las dos series. Creo que Padre de Famila podría considerarse una versión pulida o un avance de Los Simpson. Los personajes son más exagerados y la situaciones más béstias y divertidas. Y es que en Padre de Familia clava el puñal hasta el fondo ridiculizando a todo y a todos sin piedad ni excepción alguna. La incorrección política, crudeza y malas maneras protagonizan todos los capítulos.
Peter Griffin (el padre de familia) es más estúpido e ignorante, Lois tiene un papel más importante que Marge y los hijos son bastante más interesantes. Chris, el hijo mayor es un adolescente confundido y bastante tonto y Meg es la hija marginada por su familia. Si en Los Simpson Lisa recibe burlas por ser un cerebrito y por su aspiraciones revolucionarias, Meg es objeto de burla por su físico y su dudable sexualidad. No podemos olvidarnos de lo que yo considero los dos personajes estrella de la serie: Stewie y Brian. Stewie es el bebé, un malvado energúmeno que trama planes maquiavélicos, es un pervertido y que maltrata a su madre. Brian, un perro que habla es el sexto miembro de esta peculiar familia. Es el miembro de la familia que tiene la cabeza mejor puesta en su lugar, y el más culto del hogar. Desempeña la función el mentor de Peter y a la vez intenta mantener el equilibrio dentro de la situación del caos doméstico que se vive en Quahog. En sumadas ocasiones se desespera y se tira a la bebida para soportar el descontrol de su casa.
La comunidad negra, los judíos, los Testigos de Jehová, discapacitados, mujeres, gordos, intelectuales, americanos, ingleses.... todos pasan por las aventuras de Los Griffin y son objeto de burla y caricaturización. Esta serie puede chocar y parecer grosera o herir la sensibilidad de algunos miembros del público, no es apta para puritanos y hay que verla como lo que es, una serie de humor satírico que muestra sin pudores sus situaciones cómicas. Que el espectador no se tome como un ataque personal aquello que ve, sin duda es un ataque pero no dirigida hacia a ninguna persona en concreto, sino hacia todos. Francamente reírse de todo el mundo es sano, si algunos sectores de la sociedad son “intocables” y no es aceptable meterse con ellos, se está discriminando. En esta serie todos reciben el mismo mal trato así que podría decirse que, en la práctica, fomenta la igualdad. Tampoco es una serie para niños ya que ni captarían las bromas, ni algunas escenas de violencia o sexo son adecuadas para espectadores infantiles.
La serie de éxito mundial puede verse en España. Mientras que en el caso de Los Simpson fue Antena Tres quien optó por ella, ha sido un canal más pequeño, La Sexta, quien ha apostó por incluir en su parrilla televisiva a Los Griffin. En noviembre se estrenó en España la sexta temporada del exitoso programa.
Aquí como en muchos otros países ha tenido buena acogida. Estamos bastante acostumbrados a que programas extranjeros, sobretodo americanos, invadan las pantallas en España. Ocurre en el cine y también con numerosas series como House, Anatomía de Grey, Prison Break, Lost, Héroes, por citar algunos. El caso de Padre de Familia, al igual que en el de Los Simpson, es más curioso. Estas series retratan la estereotipada familia y el tópico del “american lifestyle” y se entiende que en su país de origen, EUA, sean populares. El caso es que en el resto del mundo también lo son, entendemos las bromas porque sabemos de qué van. Si se rodara una serie o se crearan unos dibujos animados que hicieran lo mismo pero tratándose en este caso de una familia española o holandesa por ejemplo, ¿creéis que la acogida seria la misma? Seguramente no se pillarían ni la mitad de las ironías o los chistes. La invasión cultural americana en los últimos años ha marcado las culturas de muchos otros países y una serie como esta es un indicador más de que de EUA nos llega mucho más que productos materiales, el impacto cultural es trascendental.
Quien quiera un ratito de grato entretenimiento y carcajadas garantizadas que vea algún episodio de esta particular pero “familiar” familia...
Matt Groening retrató de forma excepcional a la “idílica” familia americana acentuando la absurdidad de su forma de vida y creando situaciones cómicas que a la vez tuvieran una carga político-social notable. Seth MacFarlane, el creador de Family Guy (Padre de Familia), lleva todo esto un paso más allá. Quien describiera a Los simpsons en su momento como “políticamente incorrectos” no encontrará palabras para describir esta serie. A su lado, los gags de la ignorancia e inmadurez de Homer, el machismo hacia Lisa y el comportamiento del jefe Wiggum, los presidentes de EUA o de Apu parecen puritanos, inocentes e incluso superficiales.
Creada en 1999, la serie recibió muchas críticas por parecerse a Los Simpson, estas fueron acallándose poco a poco al darse cuenta el público, que la idea quizá era parecida pero las formas mucho mejores. Ha conseguido superar en ventas a Los Simpson llegando los DVDs a vender 3,5 millones de copias.
El parecido es evidente. Por eso, para hablar de Padre de Familia, no puedo evitar aludir e comparar las dos series. Creo que Padre de Famila podría considerarse una versión pulida o un avance de Los Simpson. Los personajes son más exagerados y la situaciones más béstias y divertidas. Y es que en Padre de Familia clava el puñal hasta el fondo ridiculizando a todo y a todos sin piedad ni excepción alguna. La incorrección política, crudeza y malas maneras protagonizan todos los capítulos.
Peter Griffin (el padre de familia) es más estúpido e ignorante, Lois tiene un papel más importante que Marge y los hijos son bastante más interesantes. Chris, el hijo mayor es un adolescente confundido y bastante tonto y Meg es la hija marginada por su familia. Si en Los Simpson Lisa recibe burlas por ser un cerebrito y por su aspiraciones revolucionarias, Meg es objeto de burla por su físico y su dudable sexualidad. No podemos olvidarnos de lo que yo considero los dos personajes estrella de la serie: Stewie y Brian. Stewie es el bebé, un malvado energúmeno que trama planes maquiavélicos, es un pervertido y que maltrata a su madre. Brian, un perro que habla es el sexto miembro de esta peculiar familia. Es el miembro de la familia que tiene la cabeza mejor puesta en su lugar, y el más culto del hogar. Desempeña la función el mentor de Peter y a la vez intenta mantener el equilibrio dentro de la situación del caos doméstico que se vive en Quahog. En sumadas ocasiones se desespera y se tira a la bebida para soportar el descontrol de su casa.
La comunidad negra, los judíos, los Testigos de Jehová, discapacitados, mujeres, gordos, intelectuales, americanos, ingleses.... todos pasan por las aventuras de Los Griffin y son objeto de burla y caricaturización. Esta serie puede chocar y parecer grosera o herir la sensibilidad de algunos miembros del público, no es apta para puritanos y hay que verla como lo que es, una serie de humor satírico que muestra sin pudores sus situaciones cómicas. Que el espectador no se tome como un ataque personal aquello que ve, sin duda es un ataque pero no dirigida hacia a ninguna persona en concreto, sino hacia todos. Francamente reírse de todo el mundo es sano, si algunos sectores de la sociedad son “intocables” y no es aceptable meterse con ellos, se está discriminando. En esta serie todos reciben el mismo mal trato así que podría decirse que, en la práctica, fomenta la igualdad. Tampoco es una serie para niños ya que ni captarían las bromas, ni algunas escenas de violencia o sexo son adecuadas para espectadores infantiles.
La serie de éxito mundial puede verse en España. Mientras que en el caso de Los Simpson fue Antena Tres quien optó por ella, ha sido un canal más pequeño, La Sexta, quien ha apostó por incluir en su parrilla televisiva a Los Griffin. En noviembre se estrenó en España la sexta temporada del exitoso programa.
Aquí como en muchos otros países ha tenido buena acogida. Estamos bastante acostumbrados a que programas extranjeros, sobretodo americanos, invadan las pantallas en España. Ocurre en el cine y también con numerosas series como House, Anatomía de Grey, Prison Break, Lost, Héroes, por citar algunos. El caso de Padre de Familia, al igual que en el de Los Simpson, es más curioso. Estas series retratan la estereotipada familia y el tópico del “american lifestyle” y se entiende que en su país de origen, EUA, sean populares. El caso es que en el resto del mundo también lo son, entendemos las bromas porque sabemos de qué van. Si se rodara una serie o se crearan unos dibujos animados que hicieran lo mismo pero tratándose en este caso de una familia española o holandesa por ejemplo, ¿creéis que la acogida seria la misma? Seguramente no se pillarían ni la mitad de las ironías o los chistes. La invasión cultural americana en los últimos años ha marcado las culturas de muchos otros países y una serie como esta es un indicador más de que de EUA nos llega mucho más que productos materiales, el impacto cultural es trascendental.
Quien quiera un ratito de grato entretenimiento y carcajadas garantizadas que vea algún episodio de esta particular pero “familiar” familia...
2 comentarios:
Está claro que Padre de Familia es un a especie de remake bruto, pero hasta padre de familia tiene su copia mala, American Dad, creo que la echaron un tiempo en antena tres pero era tan mala que la quitaron jejeje
padre de familia es mucho más para adultos que los simpson, la verdad es que me gusta mucho, pero creo que en según que horarios no debería ser emitida
buen finde!!
Patry
todos los programas de la tele nacen de otros programas... eso no los convierte directamente en copias, los procesos creativos tienen buena parte de imitación!
Publicar un comentario