lunes, 21 de abril de 2008

Los cerebros del 11-M

Justin Webster nos presenta en Connexió Madrid una perspectiva distinta sobre los atentados del 11-M. Una visión que, según el mismo cineasta, “responde a la tercera ola de documentales sobre aquel fatídico atentado”. Más allá del suceso en sí mismo y de las víctimas, Connexió Madrid nos propone conocer a fondo las vidas de los dos cerebros del 11-M, Sarhane Ben Abdelmajid y Jamal Ahmidan. Para ello y para tratar de desvelar qué unió a los dos terroristas inmolados en un piso de Leganés, Webster se remonta diez años antes del atentado.

Hablamos pues de un trabajo de investigación trasladado a la gran pantalla. El proceso, como el mismo Webster afirmó, “no ha sido fácil, ya que hemos tenido que acceder a los testimonios mediante los papeles judiciales”. El director inglés ha querido “llevar a cabo una investigación independiente para tratar de desvelar aquella información que no entendemos sobre el 11-M”.

Connexió Madrid es un documental expositivo en el cual, a diferencia de los últimos años, la voice over cobra importancia, acompañada de la presencia de testigos directos. El film sigue tres líneas claras que encuentran el nexo de unión al final. Por una parte, tenemos el seguimiento a Jamal, paralelo al de Sarhane. Por otra parte, el juicio, centrado en la investigación fiscal, se convierte en el otro pilar del documental. Cabe destacar el análisis psicológico y la evolución en la personalidad de ambos terroristas. Asimismo, Connexió Madrid permite al espectador interactuar con lo que está visionando y tratar de adivinar qué sucederá en cada secuencia.

El que fuera director de Futbol Club Barcelona Confidencial reconstruye paso por paso las vidas de Sarhane y Jamal. Pese a un ritmo adecuado mediante la intercalación de las dos vidas y la investigación del fiscal, nos topamos en alguna secuencia con el análisis de algún hecho demasiado minucioso que se muestra reacio al espectador.

Por lo que se refiere a los testimonios, éstos se convierten en una pieza clave, ya que aportan el máximo grado de credibilidad a la investigación. En este sentido, Webster confesó que “fue difícil seleccionar quién debía salir en el documental, ya que muchas personas que querían contar la verdad se quedaron fuera”. La que fuera pareja de Jamal y el hermano de Sarhane son los dos principales soportes de la historia.

A nivel de imagen, cabe destacar el trabajo llevado a cabo. Es obligado recordar que apenas existen imágenes de archivo sobre ambos terroristas. Es éste el motivo que conduce a Webster a reconstruir los sucesos más reseñables en las vidas de Serhane y Jamal con actores y tirando de planos con efecto borroso y la fotografía de los escenarios.

Connexió Madrid se convierte de esta forma en un documental ineludible para los más interesados en el terrorismo internacional, en concreto el atentado del 11-M, y para los amantes del análisis psicológico.

viernes, 4 de abril de 2008

Padre de Familia


Si hace unos años te hablaran de unos dibujos animados de éxito basados en una típica familia americana formada por un padre necio, una ama de casa, un hijo mayor de pocas luces, una hija ignorada y un bebé, seguramente creerías que se refieren a Los Simpsons. Esa mítica familia de Springfield que ha acompañado a muchos jóvenes y también adultos durante años a la hora de comer y que ha logrado entretenerlos día sí, día también, con su capítulo aunque fuera la enésima vez que lo vieran y casi se supieran el guión de memoria. Si te lo preguntaran hoy quizá dudarías puesto que a la amarilla familia de Spingfield les ha salido un duro competidor, Homer, Marge, Lisa, Bart y Maggie ahora comparten la popularidad con los Griffin.

Matt Groening retrató de forma excepcional a la “idílica” familia americana acentuando la absurdidad de su forma de vida y creando situaciones cómicas que a la vez tuvieran una carga político-social notable. Seth MacFarlane, el creador de Family Guy (Padre de Familia), lleva todo esto un paso más allá. Quien describiera a Los simpsons en su momento como “políticamente incorrectos” no encontrará palabras para describir esta serie. A su lado, los gags de la ignorancia e inmadurez de Homer, el machismo hacia Lisa y el comportamiento del jefe Wiggum, los presidentes de EUA o de Apu parecen puritanos, inocentes e incluso superficiales.

Creada en 1999, la serie recibió muchas críticas por parecerse a Los Simpson, estas fueron acallándose poco a poco al darse cuenta el público, que la idea quizá era parecida pero las formas mucho mejores. Ha conseguido superar en ventas a Los Simpson llegando los DVDs a vender 3,5 millones de copias.

El parecido es evidente. Por eso, para hablar de Padre de Familia, no puedo evitar aludir e comparar las dos series. Creo que Padre de Famila podría considerarse una versión pulida o un avance de Los Simpson. Los personajes son más exagerados y la situaciones más béstias y divertidas. Y es que en Padre de Familia clava el puñal hasta el fondo ridiculizando a todo y a todos sin piedad ni excepción alguna. La incorrección política, crudeza y malas maneras protagonizan todos los capítulos.

Peter Griffin (el padre de familia) es más estúpido e ignorante, Lois tiene un papel más importante que Marge y los hijos son bastante más interesantes. Chris, el hijo mayor es un adolescente confundido y bastante tonto y Meg es la hija marginada por su familia. Si en Los Simpson Lisa recibe burlas por ser un cerebrito y por su aspiraciones revolucionarias, Meg es objeto de burla por su físico y su dudable sexualidad. No podemos olvidarnos de lo que yo considero los dos personajes estrella de la serie: Stewie y Brian. Stewie es el bebé, un malvado energúmeno que trama planes maquiavélicos, es un pervertido y que maltrata a su madre. Brian, un perro que habla es el sexto miembro de esta peculiar familia. Es el miembro de la familia que tiene la cabeza mejor puesta en su lugar, y el más culto del hogar. Desempeña la función el mentor de Peter y a la vez intenta mantener el equilibrio dentro de la situación del caos doméstico que se vive en Quahog. En sumadas ocasiones se desespera y se tira a la bebida para soportar el descontrol de su casa.

La comunidad negra, los judíos, los Testigos de Jehová, discapacitados, mujeres, gordos, intelectuales, americanos, ingleses.... todos pasan por las aventuras de Los Griffin y son objeto de burla y caricaturización. Esta serie puede chocar y parecer grosera o herir la sensibilidad de algunos miembros del público, no es apta para puritanos y hay que verla como lo que es, una serie de humor satírico que muestra sin pudores sus situaciones cómicas. Que el espectador no se tome como un ataque personal aquello que ve, sin duda es un ataque pero no dirigida hacia a ninguna persona en concreto, sino hacia todos. Francamente reírse de todo el mundo es sano, si algunos sectores de la sociedad son “intocables” y no es aceptable meterse con ellos, se está discriminando. En esta serie todos reciben el mismo mal trato así que podría decirse que, en la práctica, fomenta la igualdad. Tampoco es una serie para niños ya que ni captarían las bromas, ni algunas escenas de violencia o sexo son adecuadas para espectadores infantiles.

La serie de éxito mundial puede verse en España. Mientras que en el caso de Los Simpson fue Antena Tres quien optó por ella, ha sido un canal más pequeño, La Sexta, quien ha apostó por incluir en su parrilla televisiva a Los Griffin. En noviembre se estrenó en España la sexta temporada del exitoso programa.

Aquí como en muchos otros países ha tenido buena acogida. Estamos bastante acostumbrados a que programas extranjeros, sobretodo americanos, invadan las pantallas en España. Ocurre en el cine y también con numerosas series como House, Anatomía de Grey, Prison Break, Lost, Héroes, por citar algunos. El caso de Padre de Familia, al igual que en el de Los Simpson, es más curioso. Estas series retratan la estereotipada familia y el tópico del “american lifestyle” y se entiende que en su país de origen, EUA, sean populares. El caso es que en el resto del mundo también lo son, entendemos las bromas porque sabemos de qué van. Si se rodara una serie o se crearan unos dibujos animados que hicieran lo mismo pero tratándose en este caso de una familia española o holandesa por ejemplo, ¿creéis que la acogida seria la misma? Seguramente no se pillarían ni la mitad de las ironías o los chistes. La invasión cultural americana en los últimos años ha marcado las culturas de muchos otros países y una serie como esta es un indicador más de que de EUA nos llega mucho más que productos materiales, el impacto cultural es trascendental.

Quien quiera un ratito de grato entretenimiento y carcajadas garantizadas que vea algún episodio de esta particular pero “familiar” familia...

Fútbol, la decepción virtual del año


La llegada de las nuevas versiones de Xbox y Playstation prometía para los seguidores del deporte rey. Prometía demasiado. Pero nadie esperaba que la primera adaptación de FIFA y Pro Evolution Soccer- los dos juegos futbolísticos por excelencia- a un nuevo motor gráfico depararan un resultado tan inherente a sus aficionados. De la euforia, cada uno de los fieles seguidores de la saga de EA Sports o de Konami pasó a la decepción en cuanto cató los primeros minutos de su juego de fútbol favorito.

Si bien por parte del FIFA ya se adivinaba un nuevo fiasco de EA Sports, al final la nueva entrega del simulador de fútbol no ha resultado tan dañada como se esperaba. Por su parte, Seabass, creador de la saga PES, ya ha admitido los errores de su nueva entrega y, en palabras textuales, afirmó que “ya estamos trabajando para una revolución en el 2010”. Una afirmación que, lamentablemente, no invita a tener esperanzas de cara a la próxima temporada.

Sí es cierto que el FIFA se desmarca del PES por tratarse más de un simulador, a nadie se le escapa que los chicos de Konami le han ganado terreno a los de EA Sports. Sin embargo, parece que esta temporada el FIFA 08 ha experimentado unos avances. Lejos aún de lo que puede llegar a ser, el juego futbolístico con más licencias oficiales, equipos y estadios del mercado debe certificar su progresión en el inminente Eurocopa 2008 y, por completo, en el FIFA 09. Los hombres de EA Sports, expertos en echar por tierra los aspectos positivos de cada una de sus entregas, esta vez no pueden fallar.

FIFA 08 se mantiene en buena forma por sus incombustibles licencias. A esto, hay que añadir a la entrega de esta temporada unas mejoras que, dicho sea de paso, recuerdan a ciertas características que definen a su máximo competido: PES. Da la sensación que la saga FIFA naufraga entre dos estilos y aún no ha encontrado ninguno que la defina en concreto. Sus seguidores no pueden esperar más. Unos porteros demasiado buenos, regates extraterrestres y falta de sensibilidad en su jugabilidad siguen erigiéndose como los lastres del que un día llegó a ser el mejor juego de simulación balompédica.

¿Y qué decir del PES 2008? Konami tenía claro que debía revolucionar su juego con la llegada del nuevo motor gráfico que proporciona la XBOX 360 y Playstation 3. La compañía japonesa ha apostado por mantener el rasgo que convirtió al PES en su juego estrella: su jugabilidad. Pero lo demás ha sido poco. La mejora en sus gráficos tan sólo se contempla en el césped y las texturas en la ropa de los jugadores bien podría tratarse de una versión de consolas anteriores. Capítulo aparte merece el tema de las licencias. Siguen engañándonos Konami. Prometían los japoneses quince ligas meses antes de lanzar su juego al mercado. Y, como siempre, nos debemos seguir conformando con las cuatro ligas más famosas y las tan sólo las licencias, y por consiguiente equipaciones oficiales, de la Liga Española, Italiana y Francesa. En el Reino Unido deben estar tirándose de los pelos.

Aunque el gran error de Konami no se queda aquí. Un año, señores, un año ha tenido la compañía para trabajar en su juego, pero parece que se les quedó corto. Los infatigables bugs que se producen en el juego rozan el ridículo. ¿Solución? Pues a Konami no se le ocurrió otra cosa que poner a la disposición de los consumidores del PES tres parches para arreglar unos bugs que aún no han desaparecido.

EA Sports, Konami, hagan los deberes bien…

El Talento de Anthony Minghella.

El pasado 18 de marzo murió en Londres el director, productor y guionista Anthony Minghella (1954-2008). En su carrera destacan grandes películas como El Paciente Inglés o Could Mountain, pero hay otra cinta que debería considerarse entre estas, El Talento de Mr.Ripley, que desgraciadamente ha pasado siempre desapercibida, quizá por qué aun y estar nominada a 5 Globos de Oro i 5 Óscars, en 1999, tuvo que competir contra la gran American Beauty ( y otras) y quedarse sin ninguna estatuilla.




Título: El Talento de Mr Ripley
Género: Crimen/Thriller/Drama
Director: Anthony Minghella
Guión: Patricia Highsmith ( novela)
Anthony Minghella (guión)
Duración: 139 min.
Nacionalidad: Americana
Año de producción: 1999
Estreno: 25 de diciembre

Sinopsis: En el Manhattan de1950 vive Tom Ripley, un joven que trabaja como asistente en unos lavabos y afinando pianos. Su destreza con el instrumento le lleva a sustituir a un amigo de Princeton para tocar en una fiesta al aire libre en la que conocerá al rico hombre de negocios Richard Greenleaf, quien al distinguir la chaqueta preguntará por su hijo Dickie. Tom mentirá y pretenderá conocerle, ganándose así la confianza para que Richard Greenleaf le ofrezca 1000 dólares con los que ir a Itália y hacer que su hijo Dickie Greenleaf vuelva a casa.

El Talento de Mr. Ripley es la segunda adaptación que se lleva al cine de la novela con el mismo título de Patricia Highsmith, siendo la primera Plein Soleil (a pleno sol) dirigida por René Clement y protagonizada por Alain Delon en 1960.
De entre las dos cintas quizá la que traslada con más fidelidad el mundo literario de la autora a la gran pantalla es la de René Clement, pero eso no quiere decir que la película de Anthony Minghella sea una mala adaptación. Su Talento de Mr Ripley consigue transmitir la esencia de la novela; la búsqueda de una identidad que sea aceptada por la sociedad por parte del protagonista, Tom, y por el contrario, una identidad que le lleve a distinguirse de esa sociedad llena de lujos que siempre ha rodeado a Dickie y de la cual quiere huir fugándose de casa, eso sí, sin dejar de recibir dinero de su familia. La película plasma la necesidad que siente Tom de salir de su agujero y ver mundo, ser alguien, tener dinero y poder poseer todo aquello que nunca pudo por falta de medios. Nos muestra como Tom está dispuesto a matar y suplantar identidades para poder conseguirlo, esa necesidad de reconocimiento es mayor que la moral o los remordimientos que pueda sentir. Aun y así, sólo en el espíritu de la película se puede encontrar la semejanza con la novela que la inspiró y por lo tanto sería mejor considerar la cinta una obra paralela, una obra que ver como, si se quiere, un complemento a la lectura del libro.

La película no sólo muestra el personaje de Silvana y su suicidio, hechos que no suceden en la novela, si no que además también inventa a Meredith Logue y le da a Peter Smith Kingsley un amplio protagonismo en la segunda mitad de la película, protagonismo que en el libro se extiende a una página. Además, las personalidades de los personajes también son algo distintas. En la novela Tom es mucho más frío, calculador y sutil, nunca dejando entrever exactamente qué piensa y cuál es realmente su objetivo. En la película Tom es un chico sensible, algo inocentón en determinados aspectos y mucho más abierto en sus sentimientos como muestran la escena de la partida de ajedrez en la bañera con Dickie o la escena final en el barco rumbo a Grecia con Peter. Tom nos puede producir pena en algunos momentos de la narración, incluso compasión, pero en otros, como cuando se ve “obligado” a asesinar para proteger la vida que está consiguiendo y que tanto ansiaba, puede parecernos el peor de los individuos de la tierra, sin escrúpulos y dispuesto a todo por egoísmo (y esto se muestra sobretodo en la antes nombrada escena final en el barco).
El personaje de Dickie en cambio, tanto en una como en la otra sigue el mismo patrón; chico rico, creído, promiscuo y malcriado que está acostumbrado a conseguirlo todo en la vida y que no soporta que le lleven la contraria. Aunque quizá en la película, a causa de la mayor muestra de sentimientos por parte de Tom, muestra una mayor ambigüedad en sus relaciones con los personajes y capacidad de cegar a la gente con sus encantos para conseguir lo que él quiera para después no volver a prestarles atención. Así pues, podría parecer un personaje con el que la gente no debería sentir empatía, pero lo hace, de alguna manera su forma y sus maneras nos hacen quererle, quizá por la magnífica interpretación de Jude Law.
En cuanto a Marge Sherwood, en la película se muestra como un personaje mucho más fuerte y alejado del papel sumiso de la mujer. Si en la novela Tom consigue engañarla y llevarla por donde quiere en la película Marge sospecha de él y hasta está convencida de que realmente él mató a Dickie, acusación que en el libro nunca se le pasa por la cabeza.

Pero ¿qué sería de los personajes sin sus representaciones en carne y hueso? Hay muchas y diferentes opiniones sobre la actuación de Matt Damon como Tom Ripley. Algunos la catalogan de sosa, que no llega a la gran interpretación que Alain Delon hizo del personaje. Pero es que las películas son diferentes. Alain Delon muestra la frialdad que Tom tiene en la novela, Matt Damon muestra, sobre todo, los sentimientos y razonamientos que le pasan por la cabeza a causa de sus acciones, su Tom Ripley, como ya hemos dicho, no es acción, no debe impactarnos, debe hacernos pensar y definitivamente lo hace, sobre todo en la segunda mitad del film y concretamente en las escenas junto a Peter Smith Kingsley.
Como ya se ha dicho, Jude Law encarnando a Dickie Greenleaf no tiene ningún tipo de desperdicio ni queja. Muchos dicen que hubiera sido mejor si Matt Damon y Jude Law hubiesen cambiado los papeles, pero quizá de esa manera no hubiésemos podido disfrutar de los pequeños detalles que Jude, por ser él y su figura, le dan al personaje y que ayudan tanto a moldearlo y hacer que no podamos despegar la vista de él.
Gwyneth Paltrow también hace un magnífico trabajo con Marge, cumple a la perfección el papel de chica enamorada y tonta, en la primera parte de la película, pero a la vez perspicaz para dar a entender que no todo lo que hace Dickie se le escapa ni tampoco los planes de Tom ya en la segunda mitad.
Otros personajes que son indispensables por lo mucho que dan a la cinta son Freddie Miles, interpretado por Dustin Seymur Hoffman, quien le da a Freddie el perfecto toque de chulería y de esnobismo que hacen que resulte un personaje desagradable por el que sentir si no odio, rabia. Cate Blanchett en el papel de Meredith también se luce, aunque no haya personaje original en la novela con el que comprarla, al ser la sustituta de Marge cuando Tom suplanta a Dickie. Jack Davenport, quizá el más desconocido de los personajes principales, juega un papel clave en la película que su personaje no tenía en el libro. Es él quien hace de catalizador de los sentimientos de Tom, es con él con quien Tom se siente seguro y explica, si no del todo, sus miedos y sentimientos.

Aun y así, una película no se compone sólo de personajes, aunque estos sean claramente muy importantes. Los planos, todos y cada uno pensados y compuestos con gran detalle y simbología, están en su mayoría, protagonizados por Tom, quizá no sea de él de quien se habla pero sí es él el protagonista de la historia, él quien quiere ser alguien importante, destacar, ¿y qué mejor manera de destacar que saliendo en todos los planos de la película? Todos los escenarios, pensados también al detalle y ubicados en su mayoría en tierras italianas, nos transportan a los cincuenta, a la época del jazz, música que narra parte de la película sustituyendo como pasión de Dickie a la pintura, y que va alternándose con piezas mucho más clásicas y llenas de sentimiento como es Lullaby for Cain, la canción que nos abre la película, y que ya muestra el final trágico de la historia contándonos el destino de los hermanos Caín y Abel.

Con todo esto, la película no tendría por qué haber pasado tan inadvertida. Muestra una historia de búsqueda de identidad, tema actual y que nos afecta a la mayoría, la búsqueda de un reconocimiento en la sociedad llevado hasta el punto en el que te gustaría ser alguien más para poder vivir su vida, hecho que se consigue. Pero entonces, cuando después de todas las dificultades consigues lo que querías, te das cuenta que quizá ser alguien más no es tan bueno, ni bonito y que no te hace feliz, que querrías seguir siendo tú, sin haber de soportar todos los remordimientos que te atormentan por qué para conseguirlo has matado a gente y tendrás que seguir matando si quieres seguir viviendo así. Y lo más triste es que Tom decide que sí, que prefiere matar, aunque sea un ser amado, antes de volver al anonimato del que tanto había huido. Pero si no se quiere pensar tanto, la película puede considerarse un thirller que te atrapa por qué quieres saber si después de los múltiples crímenes, Tom será detenido por la policía o no. Hasta puede llamarte la atención sólo por la música, de la mano del mismísimo director y de Gabriel Yared, que ya trabajó con Anthony Minghella en El Paciente Inglés.
Pero quizá, como es ley natural, el pez grande se come al pequeño y American Beauty se comió a Tom Ripley.

jueves, 3 de abril de 2008

Memoria Negra

Título: Memoria negra

Género: Documental

Director: Xavier Montanyà

Guión: Xavier Montanyà, Carles Serrat

Fotografía: Ricardo Iscar

Duración: 97

Nacionalidad: España

Año de producción: 2006

Estreno: 29 de junio de 2007

Distribuidora: Columbia Tristar Home Video

Sinopsis: La película aborda un tema desconocido: la colonización española en Guinea Ecuatorial y su herencia política, religiosa y cultural, que aflora tras la independencia, el 12 de octubre de 1969, desde los tiempos sangrientos de la dictadura de Francisco Macías, hasta el actual régimen de su sobrino, Teodoro Obiang.

Se trata de un documental necesario para mostrar, como dice su título, la memoria negra de la colonización española y para darnos cuenta de otro de los puntos negros del país donde vivimos. Es difícil saber cómo fue el colonialismo en el África Negra si no hay apenas datos y tampoco es una historia que se explique en las aulas. Es de agradecer tener esta muestra de un tema que ha sido “silenciado”, según su director, Xavier Montanyà. Es algo ignorado pero, sin embargo, es la llave para entender las relaciones actuales entre los países. El gobierno español tiene intereses por el petróleo de Guinea Ecuatorial y de ahí que quiera mostrar la democracia del país africano, que en verdad, es falsa y esconder los trapos sucios.

La historia se relata a partir de testimonios, de imágenes de archivo, y de la historia paralela de un exiliado guineano anónimo que explica anécdotas de su infancia, leyendas y creencias populares. Es gracias a esa historia que podemos ver imágenes con planos duraderos de paisajes. Pero hay que recalcar que no permitieron realizar el documental en Guinea Ecuatorial. Por eso está rodado en el país vecino, Camerún. Los relatos, por tanto, son de personas exiliadas, antiguos colonos españoles... y sin tener la oportunidad de entrevistar al pueblo guineano nativo el documental ha conseguido mostrar lo que pasó, cómo, quién hizo qué, etc.

Así que sólo podemos ser testigos de la realidad de archivo y de testimonios. Es cierto que en 97 minutos no se puede incluir toda la historia (desde la colonización hasta la actualidad) con detalle. Pero se echa de menos ver algo de la Guinea Ecuatorial de hoy. Y más cuando, en el caso de no conocer apenas el territorio, aprendes parte de su historia. Es cuando te interesas en saber más. De todas formas, ese obstáculo, ese impedimento demuestra la complicación en términos políticos que hay actualmente. Un dato que nos ofrece indirectamente Memoria negra.

Se intercalan, considero, de forma justificada fragmentos de propaganda franquista de la época. Eso da fuerza al documental. No es lo mismo decir que Franco alardeaba de que España había sido civilizadora (en vez de colonizadora) que ver las imágenes del NO-DO y oír frases como “España está elevando a otro pueblo”. También se puede ver cómo bautizaban en su río a los guineanos, cómo alzaban la mano, celebraban la Semana Santa

Memoria negra muestra detalles del franquismo en estado puro (implantación de la religión católica, falangismo, etc.) hasta la independencia en 1969 y la dictadura de Fracisco Macías. Somos testigos de cómo España rompió los acuerdos de independencia y así los dos países rompían relaciones.

Sin embargo, para una persona que no conoce el tema es difícil no perderse con tantos datos históricos. Que haya relatos en primera persona ayuda a la fuerza dramática pero la ausencia de una voz en off continua o alguna ubicación hace perder el hilo.

Uno de los relatos lo protagoniza la familia Balboa, que vivió allí durante quince años y no puede volver a Guinea Ecuatorial. Es un momento muy intenso cuando la viuda de la familia explica cómo murió su marido, torturado por la represión de Macías. Atado con alambres en los pies y colgado hacia abajo. Dura imagen la que aparece en nuestras mentes.

Se agradecen los juegos de palabras en el guión: los españoles llegaron sin las tierras y con la Biblia y dejaron a los guineanos sin tierras pero con la Biblia. Un documental que logra la reflexión del espectador. Si no mostrase esta realidad, seguiríamos con una venda en los ojos. Deben surgir más documentales de este tipo.

Memoria Negra fue proyectado el pasado 26 de marzo en la Fundacióla Caixa” en la actividad “Documental + Debat”. Durante la visión asomaron algunas risas provocadas por ironías o personajes que aparecía en escena (por ejemplo, Fraga). De modo anecdótico, en el posterior debate saltaron las chispas en las discrepancias de si Guinea Ecuatorial había o no sido colonizada. También había presentes nativos o sus familiares y hay que destacar la intervención de una joven que dijo que la mayoría de gente que conoce no sabe donde está Guinea Ecuatorial y que sólo se tiene una imagen de África de las pateras.

Para concluir, Memoria negra es un documental como base de memoria histórica que hace reflexionar, descubre un asunto escondido y hace que nos demos cuenta de que la herencia de la colonización todavía dura. Hay víctimas en los dos bandos: la obra sirve de “validez para los guineanos y de espejo para nosotros”. Hacen falta más documentales como Memoria negra.