
De entre todas sus obras se proyectaron: Now (1965), 79 primaveras (1969), LBJ (1969), Hasta la victoria siempre (1967), El nuevo tango (1973), El tigre saltó y mató pero… morirá, morirá (1973), Los dragones de Ha Long (1976) y Nova Sinfonia (1982) y dos noticieros del ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico).
Para entender la trayectoria de Santiago Álvarez hay que conocer algo sobre él y el contexto en que vivió. La historiografía clásica cubana presenta los años sesenta como el período de máximo esplendor del cine cubano. Es en las postrimerías cuando consigue por fin la madurez. La figura de Álvarez se levanta como uno de los líderes en el documental.
Con 15 años en 1934 llevaba un programa de radio dónde trataba sexo y deporte. Se trata de alguien muy avanzado para su época. Nacido en Cuba y de padres españoles, la realización de sus obras coincide con Fidel Castro en el poder de la isla. Muere en
Es un director reconocido con más de 80 premios pero poco conocido por el público en general. No estudió cine aunque eso no le impidió que innovara y experimentara convirtiéndose en el cineasta que fue. De hecho dirigió sin apenas experiencia el Noticiero ICAIC Latinoamericano para el que realizó seiscientas ediciones cubriendo sucesos históricos como la guerra del Vietnam, la de Laos, la invasión en playa Girón, etc. El ICAIC adaptó la corriente del neorrealismo. No aceptaba ni el cine de escapismo de EE.UU. ni el burgués cine de autor ni el mismo propagandístico soviético. El Instituto busca pues una forma de solidaridad, de herramienta social y no de entretenimiento.
La posición de Santiago Álvarez es de revolución, a la línea del régimen de Fidel Castro. Sus documentales podrían considerarse híbridos entre el modo expositivo y el observacional. Del primero tiene esa vertiente de propaganda que muestra un claro posicionamiento (contra el capitalismo, a favor de la revolución) respecto a los acontecimientos del mundo. Sigue el régimen pero sin limitar sus obras a una determinada interpretación. A la vez tiene ciertos aspectos del observacional ya que nadie aclara cómo tienen que leerse las imágenes. Si en los últimos años la voz en off ha declinado dejando paso a testimonios y expertos, Álvarez ya la deja a un lado en los 60. Aunque podría haber obtenido mediante impactantes testimonios su objetivo, lo que hace es servirse del lenguaje del cine para expresarlo.
Rodó más de cien documentales. Como autor su cine hay que destacarlo porque tiene ese lenguaje que lo va forjando como cineasta. Por tanto hay que hablar de los elementos que le caracterizan. La ya explicada ausencia de la voice over, que él pensó que sobraba debido a un exceso de narración. Como mucho intercalaba frases (a veces irónicas). La manera de contrapesar la importancia de un hilo narrador viene de la segunda característica; su utilización de las bandas sonoras de manera dramática y expresiva. Por ejemplo, utiliza música rock en un velorio, un tango mientras pasea el ejército, etc. A veces son canciones instrumentales y otras la letra es paralela a la narración y le da sentido. Álvarez utiliza el cancionero popular como elemento narrativo. Somos testigos de un juego de música, letras y imagen cuya importancia y fuerza es mayor debido a la ausencia de la voz en off.
Quería que su mensaje llegara y sin aburrir. La duración varía desde los seis minutos hasta las tres horas. Hay que tener en cuenta que llevaba una exhaustiva investigación a fondo; nunca exponía nada que no entendiese. No le importaba mostrar sangre, personas asesinadas, etc.
Siendo 79 primaveras su título más importante, destacaría LBJ, El tigre saltó y mató pero… morirá, morirá y Now. Éste último es considerado por algunos el antecedente del videoclip actual:
Podemos apreciar cómo trata en Now el montaje y los efectos al ritmo de la canción. Las imágenes son del archivo de EE.UU. y de su revista Life. Es remarcable que se sirva del propio material del enemigo capitalista para machacarlos con la discriminación racial. Logra mucho dinamismo y movimiento a pesar de que parta de fotografías estáticas. Otra característica por tanto, es el montaje. Mediante éste, consigue que el documental sea dinámico al ver multitud de imágenes en poco tiempo.
Además, las transiciones del cineasta cubano en montaje recuerdan al efecto Kuleshov. En Now fusiona los ojos tristes de una mujer de color con la cabeza de Abraham Lincoln (fuerte opositor de la esclavitud). Otro ejemplo es la relación metafórica que establece entre la cara de un jefe del ejército fusionada con la cara de un “perro rabioso” preparado para atacar.
También tenía la capacidad de sacarle una función a todo, aunque fuese algo disparatado. Si no disponía de imagen para transmitir un mensaje simplemente dejaba la pantalla en negro. En LBJ, para tratar el asesinato de Luther King mantiene la imagen negra. Sobre ésta se oye el discurso del defensor de los derechos civiles a la vez que unos disparos de fusilamiento de los nazis. Al final del documental, que trata las muertes de los hermanos Kennedy y Luther King, muestra imágenes de niños; el futuro. Esto permite al espectador deducir e interpretar.
Aportó mucho a la cinematografía cubana y a nivel internacional. Era osado y sorprende al espectador de hoy en día. Realizar Now en el año 65 sin haber estudiado cine demuestra su nivel. Evolucionó de manera increíble. Hay que tenerlo en cuenta por razones como que hoy en día muchos documentales tienen una gran edición y montaje pero apenas aprueban en la banda sonora. Logra con el montaje (visual, pero sobre todo sonoro) un vehículo para transmitir su mensaje. Incluso traspasa la subjetividad dirigiéndose a lo emotivo. Es un maestro a la hora de prescindir de la voice over o implicar personajes en el tema logrando sólo con la imagen lo que necesita.
Finalmente hay que añadir que asistió a
El tercer homenajeado, “Nicolasito” Guillén, ha quedado a un lado en elhombrecaballo. Lo que no significa que no deba ser mencionado. A diferencia de Santiago Álvarez se mostraba en contra del régimen. Además, la censura cinematográfica en Cuba prohibió su obra Coffea Arábiga, proyectada en
Como valoración personal de
No hay comentarios:
Publicar un comentario